sábado, 6 de junio de 2009

POLIPROPILENO

POLIPROPILENO

¿ Qué es ?
El polipropileno se le conoce con las siglas PP, es un plástico muy duro y resistente es opaco y con gran resistencia al calor ya que se ablanda a una temperatura muy elevada 150º. Tiene poca densidad y se puede doblar muy facilmente
Estructuralmente es un polímero vinilico, pertenece al grupo de los termoplásticos, es una larga cadena de polímero.


Fórmula química
-(C3H6)-n

Estructura química
Por su mecanismo de polimerización, el PP es un polímero de reacción en cadena ("de adición" según la antigua nomenclatura de Carothers). Por su composición química es un polímero vinílico (cadena principal formada exclusivamente por átomos de carbono) y en particular una poliolefina.

Las moléculas de PP se componen de una cadena principal de átomos de carbono enlazados entre sí, de la cual cuelgan grupos metilo (CH3-) a uno u otro lado de la cadena. Cuando todos los grupos metilo están del mismo lado se habla de "polipropileno isotáctico"; cuando están alternados a uno u otro lado, de "polipropileno sindiotáctico"; cuando no tienen un orden aparente, de "polipropileno atáctico". Las propiedades del PP dependen enormemente del tipo de tacticidad que presenten sus moléculas.
Las imágenes siguientes ilustran los distintos tipos de polipropileno según su tacticidad. Los átomos de carbono se representan en rojo(grandes) y los de hidrógeno en azul(pequeños).


Tipos
*PP homopolímero
-PP atáctico.
-PP isotáctico.
-PP sindiotáctico
*PP copolímero
-Copolímero estadístico.
-Copolímero en bloques.

Propiedades
El PP isotáctico comercial es muy similar al polietileno, excepto por las siguientes propiedades:
Menor densidad: el PP tiene un peso específico entre 0,9 g/cm3 y 0,91 g/cm3, mientras que el peso específico del PEBD (
polietileno de baja densidad) oscila entre 0,915 y 0,935, y el del PEAD(polietileno de alta densidad) entre 0,9 y 0,97 (en g/cm3)
Temperatura de reblandecimiento más alta
Gran resistencia al stress cracking
Mayor tendencia a ser oxidado (problema normalmente resuelto mediante la adición de
antioxidantes)
El PP tiene un grado de cristalinidad intermedio entre el
polietileno de alta y el de baja densidad

Como se aplica:
El polipropileno ha sido uno de los plásticos con mayor crecimiento en los últimos años y se prevé que su consumo continúe creciendo más que el de los otros grandes termoplásticos (PE, PS, PVC, PET). En 2005 la producción y el consumo de PP en la Unión Europea fueron de 9 y 8 millones de toneladas respectivamente, un volumen sólo inferior al del PE.

El PP es transformado mediante muchos procesos diferentes. Los más utilizados son:

*Moldeo por inyección de una gran diversidad de piezas, desde juguetes hasta parachoques de automóviles

*Moldeo por soplado de recipientes huecos como por ejemplo botellas o depósitos de combustible

*Termoformado de, por ejemplo, contenedores de alimentos. En particular se utiliza PP para aplicaciones que requieren resistencia a alta temperatura (microondas) o baja temperatura (congelados).

*Producción de fibras, tanto tejidas como no tejidas.

*Extrusión de perfiles, láminas y tubos.

*Producción de película, en particular:
-Película de polipropileno biorientado (BOPP), la más extendida, representando más del 20% del mercado del embalaje flexible en Europa Occidental
-Película moldeada ("cast film")
-Película soplada ("blown film"), un mercado pequeño actualmente (2007) pero en rápido crecimiento
Una gran parte de los grados de PP son aptos para contacto con alimentos y una minoría pueden ser usados en aplicaciones médicas o farmacéuticas.


Proceso de producción
Existen numerosos procesos diferentes para la producción de PP. El más utilizado en el mundo actualmente (2002) es el Spheripol de Basilea (Suiza).

*Catalizador
El elemento clave en el proceso es el catalizador utilizado. Se pueden utilizar tres tipos de catalizadores; en orden cronológico de invención:
-óxidos metálicos
-Ziegler-Natta
-metalocenos

*Reactores
Los diferentes procesos también se diferencian por el tipo de reactor utilizado. Hoy en día (2007) se utilizan tres tipos de reactores:
En masa. El reactor contiene sólo propileno líquido, catalizador y el PP producto. El ejemplo más extendido de este tipo de procesos es el Spheripol.
En suspensión. Además de propileno y catalizador, en estos reactores se añade un diluyente inerte. Este tipo de procesos fue el utilizado en primer lugar por Montecatini y el más empleado hasta los años 1980 pero hoy en día (2007) ya no se construyen plantas basadas en él por ser más complejo que las alternativas (en masa y en fase gas). Sin embargo, las plantas construidas hasta los años 1980 siguen funcionando y produciendo sobre todo PP choque.
En fase gas. En este caso el propileno se inyecta en fase gas para mantener al catalizador en suspensión, formando un lecho fluido. A medida que el PP se va formando sobre las partículas de catalizador, éstas modifican su densidad, lo cual hace que abandonen el lecho al terminar su función.

*Control de la polimerización
La mayoría de los procesos inyectan hidrógeno para limitar el peso molecular producido, ya que actúa como agente de transferencia de cadena.



PP.Atáctico
PP.Sindiotáctico
PP. Isotáctico


Este es mi trabajo sobre el Polipropileno sobre el tema de los materiales.