POLIPROPILENO
¿ Qué es ?
El polipropileno se le conoce con las siglas PP, es un plástico muy duro y resistente es opaco y con gran resistencia al calor ya que se ablanda a una temperatura muy elevada 150º. Tiene poca densidad y se puede doblar muy facilmente
Estructuralmente es un polímero vinilico, pertenece al grupo de los termoplásticos, es una larga cadena de polímero.
Fórmula química
-(C3H6)-n
Estructura química
Por su mecanismo de polimerización, el PP es un polímero de reacción en cadena ("de adición" según la antigua nomenclatura de Carothers). Por su composición química es un polímero vinílico (cadena principal formada exclusivamente por átomos de carbono) y en particular una poliolefina.
Las moléculas de PP se componen de una cadena principal de átomos de carbono enlazados entre sí, de la cual cuelgan grupos metilo (CH3-) a uno u otro lado de la cadena. Cuando todos los grupos metilo están del mismo lado se habla de "polipropileno isotáctico"; cuando están alternados a uno u otro lado, de "polipropileno sindiotáctico"; cuando no tienen un orden aparente, de "polipropileno atáctico". Las propiedades del PP dependen enormemente del tipo de tacticidad que presenten sus moléculas.
Las imágenes siguientes ilustran los distintos tipos de polipropileno según su tacticidad. Los átomos de carbono se representan en rojo(grandes) y los de hidrógeno en azul(pequeños).
Tipos
*PP homopolímero
-PP atáctico.
-PP isotáctico.
-PP sindiotáctico
*PP copolímero
-Copolímero estadístico.
-Copolímero en bloques.
Propiedades
El PP isotáctico comercial es muy similar al polietileno, excepto por las siguientes propiedades:
Menor densidad: el PP tiene un peso específico entre 0,9 g/cm3 y 0,91 g/cm3, mientras que el peso específico del PEBD (polietileno de baja densidad) oscila entre 0,915 y 0,935, y el del PEAD(polietileno de alta densidad) entre 0,9 y 0,97 (en g/cm3)
Temperatura de reblandecimiento más alta
Gran resistencia al stress cracking
Mayor tendencia a ser oxidado (problema normalmente resuelto mediante la adición de antioxidantes)
El PP tiene un grado de cristalinidad intermedio entre el polietileno de alta y el de baja densidad
Como se aplica:
El polipropileno ha sido uno de los plásticos con mayor crecimiento en los últimos años y se prevé que su consumo continúe creciendo más que el de los otros grandes termoplásticos (PE, PS, PVC, PET). En 2005 la producción y el consumo de PP en la Unión Europea fueron de 9 y 8 millones de toneladas respectivamente, un volumen sólo inferior al del PE.
El PP es transformado mediante muchos procesos diferentes. Los más utilizados son:
*Moldeo por inyección de una gran diversidad de piezas, desde juguetes hasta parachoques de automóviles
*Moldeo por soplado de recipientes huecos como por ejemplo botellas o depósitos de combustible
*Termoformado de, por ejemplo, contenedores de alimentos. En particular se utiliza PP para aplicaciones que requieren resistencia a alta temperatura (microondas) o baja temperatura (congelados).
*Producción de fibras, tanto tejidas como no tejidas.
*Extrusión de perfiles, láminas y tubos.
*Producción de película, en particular:
-Película de polipropileno biorientado (BOPP), la más extendida, representando más del 20% del mercado del embalaje flexible en Europa Occidental
-Película moldeada ("cast film")
-Película soplada ("blown film"), un mercado pequeño actualmente (2007) pero en rápido crecimiento
Una gran parte de los grados de PP son aptos para contacto con alimentos y una minoría pueden ser usados en aplicaciones médicas o farmacéuticas.
Proceso de producción
Existen numerosos procesos diferentes para la producción de PP. El más utilizado en el mundo actualmente (2002) es el Spheripol de Basilea (Suiza).
*Catalizador
El elemento clave en el proceso es el catalizador utilizado. Se pueden utilizar tres tipos de catalizadores; en orden cronológico de invención:
-óxidos metálicos
-Ziegler-Natta
-metalocenos
*Reactores
Los diferentes procesos también se diferencian por el tipo de reactor utilizado. Hoy en día (2007) se utilizan tres tipos de reactores:
En masa. El reactor contiene sólo propileno líquido, catalizador y el PP producto. El ejemplo más extendido de este tipo de procesos es el Spheripol.
En suspensión. Además de propileno y catalizador, en estos reactores se añade un diluyente inerte. Este tipo de procesos fue el utilizado en primer lugar por Montecatini y el más empleado hasta los años 1980 pero hoy en día (2007) ya no se construyen plantas basadas en él por ser más complejo que las alternativas (en masa y en fase gas). Sin embargo, las plantas construidas hasta los años 1980 siguen funcionando y produciendo sobre todo PP choque.
En fase gas. En este caso el propileno se inyecta en fase gas para mantener al catalizador en suspensión, formando un lecho fluido. A medida que el PP se va formando sobre las partículas de catalizador, éstas modifican su densidad, lo cual hace que abandonen el lecho al terminar su función.
*Control de la polimerización
La mayoría de los procesos inyectan hidrógeno para limitar el peso molecular producido, ya que actúa como agente de transferencia de cadena.
sábado, 6 de junio de 2009
jueves, 7 de mayo de 2009
Bardenas Reales de Navarra
LA RESERVA DE LA BIOSFERA EN NAVARRA: BARDENAS REALES
El 7 de noviembre de 2.000, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a través del Consejo Internacional de Coordinación del Programa MaB (Man and Biosphere), declaró Bardenas Reales de Navarra como Reserva de la Biosfera. Así, la Bardena se ha convertido en la decimoséptima Reserva existente en España, y la primera ubicada en la Comunidad Foral Navarra.
Las Bardenas Reales, se situan en el SE de Navarra, en el centro de la depresión del Valle del Ebro, con una superficie de 41.845 hectáreas. Sus ejes máximos son de 45 Km en dirección Norte-Sur y de 24 Km en dirección Este-Oeste. Limita con un total de trece municipios navarros y por el Este con la Comunidad Autónoma de Aragón. Sus altitudes oscilan entre los 280 y los 659 metros s.n.m.
Son un paraje natural semidesértico de unas 42.000 ha que se extiende por el sureste de Navarra. Sus suelos son de arcillas, yesos y areniscas y han sido erosionados por el agua y el viento creando formas sorprendentes en las que destacan los barrancos, las mesetas de estructura tabular y los cerros solitarios, llamados cabezos. Las Bárdenas carecen de núcleos urbanos, su vegetación es muy escasa y las múltiples corrientes de agua que surcan el territorio tienen un caudal marcadamente irregular, permaneciendo secos la mayor parte del año. La altitud oscila entre los 280 y los 659 msnm. Las Bardenas se sitúan en un punto equidistante entre la cordillera Pirenaica y la Ibérica. Las Bardenas Reales, antigua posesión real, no forman parte de ningún término municipal y son propiedad de la Comunidad Foral de Navarra. Veintidós municipios y entidades forman la Comunidad de Bardenas Reales, una entidad de Derecho Público encargada del aprovechamiento del paraje.
Esta divida en:
* Bardena Blanca
* Bardena Negra
* El Plano
* Otras Zonas
- Lanzaduria
- El rincon del Bú
- Caidas de la negra
El 7 de noviembre de 2.000, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a través del Consejo Internacional de Coordinación del Programa MaB (Man and Biosphere), declaró Bardenas Reales de Navarra como Reserva de la Biosfera. Así, la Bardena se ha convertido en la decimoséptima Reserva existente en España, y la primera ubicada en la Comunidad Foral Navarra.
Las Bardenas Reales, se situan en el SE de Navarra, en el centro de la depresión del Valle del Ebro, con una superficie de 41.845 hectáreas. Sus ejes máximos son de 45 Km en dirección Norte-Sur y de 24 Km en dirección Este-Oeste. Limita con un total de trece municipios navarros y por el Este con la Comunidad Autónoma de Aragón. Sus altitudes oscilan entre los 280 y los 659 metros s.n.m.
Son un paraje natural semidesértico de unas 42.000 ha que se extiende por el sureste de Navarra. Sus suelos son de arcillas, yesos y areniscas y han sido erosionados por el agua y el viento creando formas sorprendentes en las que destacan los barrancos, las mesetas de estructura tabular y los cerros solitarios, llamados cabezos. Las Bárdenas carecen de núcleos urbanos, su vegetación es muy escasa y las múltiples corrientes de agua que surcan el territorio tienen un caudal marcadamente irregular, permaneciendo secos la mayor parte del año. La altitud oscila entre los 280 y los 659 msnm. Las Bardenas se sitúan en un punto equidistante entre la cordillera Pirenaica y la Ibérica. Las Bardenas Reales, antigua posesión real, no forman parte de ningún término municipal y son propiedad de la Comunidad Foral de Navarra. Veintidós municipios y entidades forman la Comunidad de Bardenas Reales, una entidad de Derecho Público encargada del aprovechamiento del paraje.
Esta divida en:
* Bardena Blanca
* Bardena Negra
* El Plano
* Otras Zonas
- Lanzaduria
- El rincon del Bú
- Caidas de la negra
domingo, 15 de marzo de 2009
FIEBRE TÍFOIDEA
LA FIEBRE TIFOÍDEA
La fiebre tifoidea o fiebre entérica es una enfermedad infecciosa producida por Salmonella typhi (bacilo de Eberth), o Salmonella paratyphi A, B o C. Su reservorio es el hombre, y el mecanismo de contagio fecal-oral, a través de agua y de alimentos contaminados con deyecciones.
Infección
Las bacterias del tipo salmonella typhi o bacilo de Eberth, y Salmonella paratyphi A, B o C. ingresan por vía digestiva y llegan al intestino, pasando finalmente a la sangre, causando una fase de bacteremia hacia la primera semana de la enfermedad. La cantidad necesaria para producir la infección es de 10-5 y 10-9. Las Salmonellas penetran por la boca llegan al intestino delgado y se multiplican durante un periodo de incubación de 3 a 4 días implantándose en las vellosidades del íleon. A través de las placas de Peyer llegan al Epitelio Intestinal. A continuación se desplazan a los folículos linfoides intestinales que invaden reproduciéndose en su interior. A través de los monocitos llegan a los vasos linfáticos mesenterios, desplazándose al torrente sanguíneo
Transmisión
Las moscas pueden transmitir la fiebre tifoidea en ambientes poco higiénicos transportando las bacterias a la comida y a la bebida. También se transmite de persona a persona en ambientes poco higiénicos donde las aguas fecales pueden entrar en contacto con la comida y bebida o debido a una pobre higiene personal en la manipulación de alimentos, incluso las personas convalecientes de fiebre tifoidea y los portadores asintomáticos pueden transmitirla durante largo periodo de tiempo, ya que pueden haber bacterias en su tracto intestinal (se estima en un 5% de los casos) que se liberan por las deyecciones.
Epidemiología
Con 16 -33 millones de casos estimados en el mundo, Causando entre 500,000 y 600,000 muertes, la OMS identifica la fiebre tifoidea como un problema serio de salud pública. Su incidencia es mayor en personas de edades comprendidas entre los 5 a 19 años de edad[ ] La enfermedad esta casi ausente en los países desarrollados , pero aún es frecuente en los países en desarrollo. Su prevalencia es frecuente en el suroeste de Asia, Asía central, algunos países de América del sur, y África Subsahariana. Países como Chile, en América del sur han logrado en pocos años reducir eficazmente la incidencia, es así como en el año 2006 este país logro una tasa histórica de 1.2 cada 100.000 hab. En España la incidencia es escasa registrándose en 2004 una tasa de 0,25 casos por 100.000 hab.
Prevención
Saneamiento e higiene son las medidas críticas que deben ser tomadas para prevenir la fiebre tifoidea. Debido a que la causa de la fiebre tifoidea es la falta de higiene, la adecuada manipulación de alimentos con las manos limpias, cocinar bien los alimentos y hervir el agua son cruciales para prevenir la fiebre tifoidea. Si hay enfermos también es conveniente aislarlos.También es recomendable el tratamiento adecuado del agua y las basuras y la adecuada conservación de los alimentos, resguardándolos de los focos de infección. Los portadores de la bacteria no deben trabajar como manipuladores de alimentos.
Actualmente hay dos Vacunas Rcomendadas por La OMS : Dichas. son la vacuna viva oral Ty21a y la vacuna inyectable Vi capsular polysaccharide (ViCPS).Ambas protegen en el 50 a 80% de los casos y son recomendadas a los viajeros que se desplazan a los lugares donde el tifus es endémico. Hay una vacuna antigua elaborada con células muertas que aun es usada en los países en que las nuevas preparaciones aún no están disponibles, pero su uso no es recomendable ya tiene una alta tasa de efectos secundarios (principalmente dolor e hinchazón el área de inyección).
SÍNTOMAS
La fiebre tifoidea esta caracterizada por fiebre alta constante (40º), sudoración profusa, gastroenteritis y diarrea. Menos comúnmente puede aparecer un sarpullido de manchas aplanadas de color rosáceo.Tradicionalmente se divide en cuatro fases, durando cada una de ellas una semana aproximadamente.
Primera semana: Durante esta fase sube lentamente la temperatura con una bradicardia relativa, malestar general, dolor de cabeza y tos. Se ha observado Epistaxis en una cuarta parte de los casos. Hay leucopenia cn eosinopenia y linfocitosis relativa.
Segunda semana: Durante esta fase se produce la postración. Llegando la fiebre al culmen de los 40º C. Hay bradicardia con un pulso dicrótico. El delirio es frecuente (este delirio le da a la Fiebre Tifoidea el nombre de fiebre nerviosa). En un tercio de los pacientes se han observado puntos rojos en la parte inferior del pecho y abdomen. Hay respiración agitada. El abdomen esta distendido y dolorido en cuadrante derecho inferior. Pueden oírse Borborygmus. La diarrea puede también ocurrir en esta fase (6 - 8 deposiciones por día), de apariencia verde y olor característico con apariencia de puré de guisantes. No obstante el estreñimiento también es frecuente. El Bazo e hígado están inflamados con un aumento del nivel de transaminasas.
Tercera semana: En esta semana si la fiebre tifoidea no se trata, las complicaciones son frecuentes: Hemorragias Intestinales debidas a la congestión de las Placas de Peyer (serias pero no necesariamente mortales).Perforación intestinal en el Íleon que puede dar lugar a peritonitis;abscesos que pueden derivar en encefalitis, colecistitis, endocarditis y osteitis; y fallo renal.La fiebre es alta.
Finales de Tercera semana/Principios de la cuarta: La temperatura corporal se va restableciendo, pero el debilibitamiento aun persiste.
Porcentage de mortalidad
La muerte sobreviene en 10%-30% de los casos no tratados, con tratamiento temprano se reduce al 1% de los casos y suele curarse en una o dos semanas, siendo generalmente el pronóstico favorable. La infección es más benigna en niños que en personas maduras.
La fiebre tifoidea o fiebre entérica es una enfermedad infecciosa producida por Salmonella typhi (bacilo de Eberth), o Salmonella paratyphi A, B o C. Su reservorio es el hombre, y el mecanismo de contagio fecal-oral, a través de agua y de alimentos contaminados con deyecciones.
Infección
Las bacterias del tipo salmonella typhi o bacilo de Eberth, y Salmonella paratyphi A, B o C. ingresan por vía digestiva y llegan al intestino, pasando finalmente a la sangre, causando una fase de bacteremia hacia la primera semana de la enfermedad. La cantidad necesaria para producir la infección es de 10-5 y 10-9. Las Salmonellas penetran por la boca llegan al intestino delgado y se multiplican durante un periodo de incubación de 3 a 4 días implantándose en las vellosidades del íleon. A través de las placas de Peyer llegan al Epitelio Intestinal. A continuación se desplazan a los folículos linfoides intestinales que invaden reproduciéndose en su interior. A través de los monocitos llegan a los vasos linfáticos mesenterios, desplazándose al torrente sanguíneo
Transmisión
Las moscas pueden transmitir la fiebre tifoidea en ambientes poco higiénicos transportando las bacterias a la comida y a la bebida. También se transmite de persona a persona en ambientes poco higiénicos donde las aguas fecales pueden entrar en contacto con la comida y bebida o debido a una pobre higiene personal en la manipulación de alimentos, incluso las personas convalecientes de fiebre tifoidea y los portadores asintomáticos pueden transmitirla durante largo periodo de tiempo, ya que pueden haber bacterias en su tracto intestinal (se estima en un 5% de los casos) que se liberan por las deyecciones.
Epidemiología
Con 16 -33 millones de casos estimados en el mundo, Causando entre 500,000 y 600,000 muertes, la OMS identifica la fiebre tifoidea como un problema serio de salud pública. Su incidencia es mayor en personas de edades comprendidas entre los 5 a 19 años de edad[ ] La enfermedad esta casi ausente en los países desarrollados , pero aún es frecuente en los países en desarrollo. Su prevalencia es frecuente en el suroeste de Asia, Asía central, algunos países de América del sur, y África Subsahariana. Países como Chile, en América del sur han logrado en pocos años reducir eficazmente la incidencia, es así como en el año 2006 este país logro una tasa histórica de 1.2 cada 100.000 hab. En España la incidencia es escasa registrándose en 2004 una tasa de 0,25 casos por 100.000 hab.
Prevención
Saneamiento e higiene son las medidas críticas que deben ser tomadas para prevenir la fiebre tifoidea. Debido a que la causa de la fiebre tifoidea es la falta de higiene, la adecuada manipulación de alimentos con las manos limpias, cocinar bien los alimentos y hervir el agua son cruciales para prevenir la fiebre tifoidea. Si hay enfermos también es conveniente aislarlos.También es recomendable el tratamiento adecuado del agua y las basuras y la adecuada conservación de los alimentos, resguardándolos de los focos de infección. Los portadores de la bacteria no deben trabajar como manipuladores de alimentos.
Actualmente hay dos Vacunas Rcomendadas por La OMS : Dichas. son la vacuna viva oral Ty21a y la vacuna inyectable Vi capsular polysaccharide (ViCPS).Ambas protegen en el 50 a 80% de los casos y son recomendadas a los viajeros que se desplazan a los lugares donde el tifus es endémico. Hay una vacuna antigua elaborada con células muertas que aun es usada en los países en que las nuevas preparaciones aún no están disponibles, pero su uso no es recomendable ya tiene una alta tasa de efectos secundarios (principalmente dolor e hinchazón el área de inyección).
SÍNTOMAS
La fiebre tifoidea esta caracterizada por fiebre alta constante (40º), sudoración profusa, gastroenteritis y diarrea. Menos comúnmente puede aparecer un sarpullido de manchas aplanadas de color rosáceo.Tradicionalmente se divide en cuatro fases, durando cada una de ellas una semana aproximadamente.
Primera semana: Durante esta fase sube lentamente la temperatura con una bradicardia relativa, malestar general, dolor de cabeza y tos. Se ha observado Epistaxis en una cuarta parte de los casos. Hay leucopenia cn eosinopenia y linfocitosis relativa.
Segunda semana: Durante esta fase se produce la postración. Llegando la fiebre al culmen de los 40º C. Hay bradicardia con un pulso dicrótico. El delirio es frecuente (este delirio le da a la Fiebre Tifoidea el nombre de fiebre nerviosa). En un tercio de los pacientes se han observado puntos rojos en la parte inferior del pecho y abdomen. Hay respiración agitada. El abdomen esta distendido y dolorido en cuadrante derecho inferior. Pueden oírse Borborygmus. La diarrea puede también ocurrir en esta fase (6 - 8 deposiciones por día), de apariencia verde y olor característico con apariencia de puré de guisantes. No obstante el estreñimiento también es frecuente. El Bazo e hígado están inflamados con un aumento del nivel de transaminasas.
Tercera semana: En esta semana si la fiebre tifoidea no se trata, las complicaciones son frecuentes: Hemorragias Intestinales debidas a la congestión de las Placas de Peyer (serias pero no necesariamente mortales).Perforación intestinal en el Íleon que puede dar lugar a peritonitis;abscesos que pueden derivar en encefalitis, colecistitis, endocarditis y osteitis; y fallo renal.La fiebre es alta.
Finales de Tercera semana/Principios de la cuarta: La temperatura corporal se va restableciendo, pero el debilibitamiento aun persiste.
Porcentage de mortalidad
La muerte sobreviene en 10%-30% de los casos no tratados, con tratamiento temprano se reduce al 1% de los casos y suele curarse en una o dos semanas, siendo generalmente el pronóstico favorable. La infección es más benigna en niños que en personas maduras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)